Locuciones para videos promocionales en redes sociales.
Redes sociales escaparates de promoción de productos.
Las redes sociales y las plataformas on line se han convertido en un vehículo que nos transporta de forma específica a grupos de personas que tienen gustos, afinidades o características compartidas.
Entre ese aspecto y otros más, las marcas de todo tipo de tamaño han utilizado estos espacios para tener una cercanía casi instantánea y omnipresente en los dispositivos móviles, apps y demás aditamentos que utilizamos frecuentemente para estar conectados o bien para estar consumiendo contenidos personalizados.
Lo que tiene que ver con este artículo es acerca de cuanto los locutores o actores de voz cobramos para las producciones que están hechas específicamente para ser publicadas en redes sociales como Youtube y Facebook principalmente.
Se ha abierto una posibilidad junto con los medios tradicionales, como cine, radio, televisión para que nuestra voz participe también en este tipo de producciones.
Y es un tema que tiene diferentes ángulos para ser analizado y el que tiene con la forma de cobrar las locuciones que se realizan para estas piezas nos ocupa también de forma especial.
¿Cuánto se debe cobrar por las locuciones en las nuevas plataformas multimedia?
He escuchado puntos de vista de colegas sobre el cómo plantear una tarifa para estas producciones y algunas de ellas dicen:
«Están gastando como si fuera una producción para televisión»
«Por ser internet, tiene un alcance más grande que con un impacto de televisión»
«No sé cuanto cobrar por usar mi voz en redes sociales»
«La voz es la voz y debe cobrarse bien aunque no tengan presupuesto»
Cualquiera de estos conceptos es válido para partir en saber las cantidades que sean profesionalmente correctas para el pago de un servicio así.
Los cobros de radio y la televisión es una de las pautas para las tarifas de los servicios de locución.
Tradicionalmente las tarifas para las locuciones de spots para radio, televisión, cine etc., han sido basadas en la población a la cual llega la publicidad o los
comunicados, esto haciendo una sintonía a lo que realizan como pago por transmisión tanto la radio como la televisión, con variaciones de la reputación de la emisora radiofónica o de las televisoras, y más especificamente de los programas especiales o contenidos que tienen relevancia para la audiencia.
Por lo que de manera general dichos cobros por las locuciones tienen tabuladores que el mismo medio publicitario ha venido marcando la pauta en los mismos.
Pero a partir de que surgen estas ventanas de comunicación como lo son las redes sociales, las marcas también han optado por aparecer en este escaparate por los beneficios que ofrecen dichas plataformas.
Incluso, no solamente las grandes marcas de productos o servicios aquéllos que habitualmente vemos en televisión, escuchamos en radio, o anunciados en periódicos o revistas.
Sino que también aparecen ya los negocios que toman la iniciativa para promocionarse por estos medios por que los montos de inversión publicitaria son sensiblemente más económicos que los tradicionales y con gran efectividad de impactar a públicos específicos.
En pocas palabras, ya en la web vemos tanto marcas trasnacionales y negocios locales promocionándose a la par.
Locuciones que se usan en producciones audiovisuales de bajo presupuesto.
Gracias a las redes sociales, negocios invierten en publicidad.
De ahí que varios productores audiovisuales han volteado necesariamente a atender a un gran sector de Pequeñas y Medianas Empresas para realizar sus piezas de promoción para ser subidos a las redes y prodigar sus beneficios a sus prospectos o en el mejor de los casos a sus clientes, y la mayoría de estas Pymes no tienen los presupuestos de las trasnacionales o de marcas que cuentan con una corrida de gastos publicitarios anualmente.
De ahí que también este medio ofrece la versatilidad para que se anuncien las marcas de productos o servicios que no cuenten con un presupuesto grande, pero que con creatividad y una inversión económica moderada o baja en muchos casos, si tengan
oportunidad para aparecer compitiendo en la promoción de sus productos o servicios a su nicho de mercado.
Por ello encuentro que hay una relación presente entre varios factores que se combinan para encontrar los precios adecuados al momento de ofrecer los servicios de locución en estas producciones.
Las preguntas preliminares para mí serían:
Si Las agencias de publicidad o casas productoras al realizar un spot promocional sólo para redes sociales utilizan todos los elementos de calidad que implementan para un spot para tv convencional, ¿cuál es el beneficio para el cliente en términos de promoción o la rentabilidad de la campaña? y para la agencia o casa productora, ¿cuál es el beneficio económico que tiene si dicha producción que guarda características de calidad profesional, se implementa solo en redes sociales?
¿Tiene la agencia o casa productora el mismo argumento para cobrar lo mismo si su producción sale para televisión abierta, cerrada, o solo para redes sociales?
Creo que basado en las DIFERENTES RESPUESTAS que estos planteamientos pudieran originar, es en la misma medida que los cobros de los servicios de locución tienen un respaldo para justificarlo.
El precio de las locuciones profesionales que se usan para redes sociales: Consideraciones para el cobro.
Desconozco que existan tabuladores legales que orienten a los profesionales del uso de la voz para realizar cobros, ya que es el uso y la costumbre del medio los que van dando forma a los cobros a nivel profesional.
Es cierto que la voz y su uso profesional es la misma que si se incorpora para un spot de radio, televisión o redes sociales.
A lo cual corresponde un pago por el uso de la voz en dichos medios. El tema de los honorarios de las locuciones en las producciones que son para redes
sociales, está tan abierto como el talento o el prestigio del locutor o actor tenga para cobrar argumentando diferentes razones.
Puede ser sano en todo momento preguntar al productor de la agencia o de la casa productora para establecer el pago por la locución o actuación de voz:
¿La inversión de la producción se compara con las que se realiza para televisión?
¿La cobertura del spot o audiovisual es nacional, local, regional?
¿Cuál será la duración de la campaña?
¿La voz completa o un extracto de la misma, se utilizará en otras versiones adicionales a la originalmente contratada?
Esto puede ser útil si no conocemos de primera instancia el tamaño de la producción o la campaña en sí, y que tenga relación con marcas de servicios o productos que habitualmente tienen presencia en medios.
Quizá la excepción estará cuando se trata de Pymes que como ya lo comenté, son jugadores en un terreno donde no tienen la condición de los grandes pero que también ya han decidido invertir en este rubro y que cada vez se suman más y más negocios a promocionarse a través de las redes sociales.
Como alguien me dijo alguna vez:
Todo sobre la mesa es negociable.
Gracias y hasta la próxima.